Día Mundial de las Aves Migratorias

“El Día Mundial de las Aves Migratorias se celebra dos veces al año, el segundo sábado de mayo y de octubre, en reconocimiento a la naturaleza cíclica de la migración de las aves y a los diferentes periodos de máxima migración en los hemisferios norte y sur”.

Esta declaración se inició en el 2006 y es una campaña de concienciación anual que impulsa la necesidad de protección de las aves migratorias y sus hábitats. Ecuador es signatario del Convenio sobre Conservación de Especies Migratorias desde el 6 de enero de 2004 con la finalidad de contribuir a la conservación de las especies terrestres, marinas y aviarias de animales migratorios a lo largo de su área de distribución. El 14 de mayo de 2022 fue la primera celebración de aves migratorias a nivel mundial.

En Ecuador existen algunas especies de aves migratorias como las Boreales, Australes, Altitudinales, errantes en Galápagos, Intratropicales, y otras que provienen del Perú.

Las boreales se desplazan desde Estados Unidos y Canadá en la época invernal boreal (septiembre a abril) cuando las temperaturas se tornan muy bajas y el alimento escasea y retornan a su lugar de origen a finales de abril e inicios de mayo. A Ecuador llegan 122 especies.

Las australes llegan del sur del continente al país por lo menos 20 especies, entre marzo y junio; las intratropicales se reproducen entre los trópicos y migran a alguna otra zona tropical durante la etapa no reproductiva; las pelágicas viven en zonas alejadas de la costa y se desplazan a lo largo de la costa ecuatoriana.

La migración es una conducta instintiva, las aves poseen don relojes biológicos que determinan complejas funciones diarias y anuales, la primera responde a los ciclos diarios de luz y temperatura y la segunda actúa sobre el sistema hormonal y les anuncia el momento indicado para mudar plumaje, migrar y reproducirse. Alrededor del mundo hay 10 mil especies de aves y únicamente en Ecuador habitan cerca de 292.

En la Antártida, en el área de influencia de la Estación Científica Ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado (Isla Greenwich-Shetland del Sur) se avistan principalmente tres especies de aves migratorias, el págalo grande o Skúa caracterizado por migrar en el periodo invernal a las zonas costeras de Brasil y Colombia e inclusive hasta el norte de Europa en busca de alimento y para pasar el invierno antártico; el petrel gigante que en época no reproductiva migra durante el invierno austral a lugares como Chile y Alaska; y el albatro que se traslada a sectores más cálidos para formar colonias y poder aparearse.

Ecuador como País Consultivo del Tratado Antártico, pone en vigor las directrices del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente durante las expediciones a la Antártida, desde el 14 de enero de 1998 cuando entra en vigencia. El Anexo II dedicado a la Conservación de la fauna y flora antárticas, menciona para los fines del anexo a las aves autóctonas y migratorias (Artículo 1) y la protección de la fauna autóctona (Artículo 3).

Estudios de censos de petreles gigantes y otras aves fueron impulsados por Ecuador a través del Ex - INAE, ente Coordinador, y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ente ejecutor, a fin de determinar el número de polluelos de petrel gigante del Sur (Macronectus giganteus) y de la Skùa antártica (Catharacta antárctico lonnbergi) para estimar el tamaño real de la población. Posteriormente en conjunto con investigadores del Programa Antártico de Estados Unidos se realizó el anillamiento de petreles con el objetivo de conocer las rutas migratorias de las aves al interior de la Antártida.

Referencias

https://www.ambiente.gob.ec/dia-mundial-de-aves-migratorias-ecuador-destino-de-turismo-sostenible/

https://www.lahora.com.ec/secciones/aves-migratorias-siempre-regresan-a-su-hogar/

https://documents.ats.aq/recatt/Att432_s.pdf

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-ave-que-migra-desde-la-Antartida-a-Europa

http://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2016/03/REVISTA-EA-2007.pdf

http://ecuadorenlaantartida.mil.ec/wp-content/uploads/2019/05/Ecuador-Anta%CC%81rtico-revista-2-imprenta.pdf

https://news.un.org/es/story/2022/05/1508762

 

Autora: Oce. Mónica Riofrío

Publicado en Sin categoría.