Día Mundial del Medio Ambiente

 “La conservación es un estado de armonía entre hombre y tierra”

Aldo Leopold

 

El origen de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, nace en 1972, en la ciudad de Estocolmo, Suecia, mediante resolución de la Asamblea de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), a través de la cual se pidió a todos los gobiernos que cada año el 5 de junio, emprendan actividades que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente, a fin de profundizar la conciencia de los problemas del entorno ambiental1.

Uno de los principales problemas y desafío global del siglo XXI, es el cambio climático, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero2, siendo el CO2 la principal composición química, causante del calentamiento global asociada a las actividades humanas3.

Los océanos por lo general son considerados grandes sumideros de carbono, pero de acuerdo a un equipo de varios centros de investigación atmosférica de Estados Unidos, se deduce que la gran esponja de CO2 se encuentra en el polo sur. De los millones de toneladas de CO2 que nuestras fábricas, centrales y vehículos emiten cada año, algo menos de la mitad se queda en la atmósfera, el resto es absorbido una parte por la vegetación terrestre, el resto por los océanos, de todo este sumidero marino, algo más del 40% lo hace a través de las aguas del océano Austral4.

Los ecosistemas marinos antárticos son fundamentales para la absorción del CO2, sobre todo en el verano austral ya que es deshielo coloca a los organismos y microorganismos marinos en su máxima actividad, los cuales son considerados “la forma viva dominante de los ambientes terrestres antárticos5”.

Sin embargo, la importancia de la Antártida considerada un laboratorio natural privilegiado, va mucho más allá, ya que esta no solo influye en los procesos de su entorno inmediato, sino que es el responsable de numerosos procesos de transcendencia global, por ejemplo: El descubrimiento y seguimiento del agujero de la capa de ozono; los estudios sobre cambio climático global y sobre variaciones del nivel del mar; los registros paleoambientales en el hielo antártico; la biodiversidad; la productividad marina o el papel del océano Austral en el ciclo del carbono, en la circulación oceánica y en el clima del planeta, entre otros6.

Todos estos valores de importancia medioambiental para la humanidad, hacen de la Antártida un caso extraordinario, por su régimen administrativo y la protección del medio ambiente, a través del Tratado Antártico, el cual cuenta en la actualidad con 28 países miembros consultivos, entre ellos Ecuador.

La atención del Tratado Antártico a la protección del medio ambiente quedó aún más evidenciada al desarrollarse en su seno el “Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente”, que entró en vigor en 1998, tras la consiguiente ratificación por las Partes Consultivas.

El Cuerpo Principal del Protocolo compromete a las partes a la protección global del ambiente antártico, declara a la Antártida “reserva natural dedicada a la Paz y a la Ciencia” y define principios ambientales para la planificación y el desarrollo de todas las actividades en la región7.

Anualmente el Ecuador durante las expediciones al Continente blanco desarrolla diferentes actividades para la operación de la Estación Científica “Pedro Vicente Maldonado”, brindando a la comunidad nacional e internacional las comodidades necesarias para el desarrollo de proyectos dentro de los diferentes ejes de investigación, (Ecosistemas y servicios ecosistémicos; Tendencias y escenarios de cambio climático; Teleconexiones entre Ecuador y la Antártida; Tecnologías de la Información, Comunicación e Innovación Tecnológica aplicadas a la Antártida; Dimensiones Humanas asociadas a la Antártida; y Seguridad Marítima).

No obstante, tomando en cuenta la fragilidad de los ecosistemas antárticos, el Comité de Protección Ambiental del Tratado Antártico regula de manera muy estricta y eficaz las actividades que pudieran poner en peligro los valores naturales de la Antártida, a través del control y cumplimiento obligado de las medidas reguladoras establecidas en el Protocolo de Madrid y sus 6 anexos descritos a continuación:

  1. Evaluación del Impacto sobre el Medioambiente
  2. Conservación de Flora y Fauna Antárticas
  • Tratamiento y Eliminación de Residuos
  1. Prevención de la Contaminación Marina
  2. Protección y Gestión de Zonas
  3. Responsabilidad ante Emergencias Ambientales

Bajo estos fundamentos Ecuador aplica durante las expediciones el Plan de Manejo Ambiental, documentos que contiene programas para la prevención y mitigación de impactos ambientales, la protección de la flora y fauna antártica, la gestión de desechos comunes y desechos peligrosos, el manejo de productos químicos e derivados de hidrocarburos, la seguridad y salud ocupacional, el monitoreo ambiental, planes de emergencias y contingencias, entre otros. Estas consideraciones permiten incrementar los esfuerzos y el interés por garantizar la protección del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados, a través de la revisión, control y mejora continua de los procedimientos, directrices y medidas ambientales.

Referencias bibliográficas:

  1. Día mundial del medio ambiente. En: https://www.un.org/es/node/73113/
  2. Fernández A. Los 7 grandes problemas medioambientales del siglo y cómo podemos solucionarlos. 2021. En: https://hablandoenvidrio.com/7-grandes-problemas-medioambientales/
  3. A. Aunión | Manuel Planelles. Quien produce el CO2. En. https://elpais.com/especiales/2019/el-co2-en-el-cambio-climatico/
  4. Samaniego. El océano es una esponja de CO2, pero, ¿cómo funciona este sumidero? En: https://www.climatica.lamarea.com/oceano-sumidero-de-carbono-como-funciona/
  5. Castro. ¿Qué rol cumplen los microorganismos en la Antártida? 2019. En: https://asociacionoceanograficauruguaya.wordpress.com/2019/03/27/que-rol-cumplen-los-microorganismos-en-la-antartida/
  6. Lopez. LA ANTÁRTIDA Y EL MEDIO AMBIENTE. En: https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/ambienta/n17/articulo1.pdf
  7. Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. En https://www.ats.aq/s/protocol.html
Publicado en Sin categoría.